EÍDOLON/EIKÓN
para saxofón contralto y altavoz [2023]
Esta obra se enmarca en un proceso de investigación en el que exploro la relación entre
instrumentos acústicos y distintos tipos de altavoces. En este sentido, abordo la interacción
directa entre la acústica de los instrumentos y los propios altavoces, que son colocados y
deslizados sobre diferentes cajas de resonancia. En Eidolón/Eikón, el saxofón soprano
interactúa con un altavoz fijo situado frente a él, operando como un filtro. Así pues, la idea de
distancia es fundamental, ya que dependiendo del grado de separación entre la campana del
instrumento y la membrana del altavoz se podrán ejercer diferentes grados de filtraje sonoro:
desde lo prácticamente imperceptible hasta un nivel de variación muy notable. Asimismo, el
sonido emitido por el saxofón se mezcla con los materiales transmitidos por el altavoz. El instrumento
es manipulado por medio del gesto interpretativo, realizándose una “coreografía”
mínima y sumamente precisa en la que la posición del instrumento es fundamental. Por otra
parte, los materiales proyectados por el altavoz están basados mayormente en grabaciones del
propio saxofón. De esta manera, en ocasiones se crea una ambigüedad clara entre el propio
sonido del instrumento, la electrónica y el proceso de modulación sonora establecido.
El título de la obra, Eídolon/Eikón, hace referencia a la teoría de las formas recogida en el
diálogo El Sofista de Platón. En este texto, se aborda la diferencia entre el conocimiento
verdadero y el conocimiento falso a través de las imágenes, asociando lo verdadero al eikón
(icono) y lo falso al eídolon (ídolo). Se contraponen, pues, las representaciones arquetípicas y
fiables del filósofo (copias) a las representaciones falsas, sin relación con un modelo, de los
sofistas (fantasmas, simulaciones). Esta diferencia me resulta particularmente poética y se
refleja, de alguna manera, en el proceso establecido en mi obra. El altavoz emite materiales
basados en la propia naturaleza sonora del saxofón, pero modificados y transformados de
diferentes maneras, constituyendo una suerte de simulacro de la propia parte instrumental y
delimitando un territorio borroso, frágil, difícil de definir. Es precisamente este proceso de
confusión de los sentidos, de “fantasmagoría” en un sentido platónico, lo que se pretende
reflejar en la obra.
home